En la Ética la duda es muy importante para acercarse al conocimiento. Por ejemplo, puede ser que en algún punto de la historia humana halla existido una sociedad que acepte ciertos códigos éticos que en realidad no lo son. En la antigüedad, la sociedad aceptaba que exista la esclavitud y no había conflictos éticos con poseer a personas como objetos, por lo tanto existe un cogido ético, no ético. Entonces como nos daríamos cuenta que la esclavitud esta mal si nunca nos lo preguntáramos? es decir si nunca dudásemos. En algún punto alguien habrá dudado sobre esta cuestion, y luego de pensamiento y desarrollo se llegaría a la conclucion y conocimiento de que no es ética la esclavitud. De esta manera en función de la duda se llego a un conocimiento
En las ciencias también se destaca el rol de la duda. Ejemplo, se creyó por siglos en Europa que la tierra era el centro del mundo y que todos los planetas giraban al rededor de ella, esta teoría era apoyada por la fuerza política y moral mas importante de la época en occidente, La Iglesia Católica. Esto cambio cuando Nicolas Copernico puso en duda esta cuestión y comenzó a investigar sobre el tema observando los cielos. Finalmente luego de semanas de anotaciones y noches mirando el movimiento de las estrellas en el firmamento (que en realidad es el movimiento de la tierra por el espacio) llego a la conclucion que la idea expuesta por la Iglesia es errónea. El dice que la tierra, como el resto de los planetas del sistema solar, giran al rededor del sol. Es decir, nuevamente la duda llevo al conocimiento.
De cualquier manera el proverbio es erroneo en cierta medida porque da a entender que la duda es la única clave al conocimiento cuando existen otras.
Valoro el uso de ejemplos y la referencia a áreas del conocimiento tanto como a un tema transversal como la duda. Faltaría un trabajo más crítico (el poder ofrecer contraejmplos y/o contraargumentos, analizar las implicancias y supuestos, presentar una perspectiva más personal, etc.)
ResponderEliminar