viernes, 26 de noviembre de 2010

Respuestas a las preguntas de las ciencias sociales


Para poder realizar una observación buena y verídica en mi opinión seria una desventaja pertenecer al grupo que se esta estudiando. Esto se debe porque una persona puede estar tan acostumbrada o familiarizada de realizar una activad que no cree que se merece hacer una observación sobre ella. Mientras que en realidad seria un hecho fascinante para personas de otra cultura. Por ejemplo la manera en que las tribu africanas usan sus "piercings" estirando los lóbulos de la oreja. Ellos si tuvieran que crear una observación de si mismos ni lo notarían, ya que es algo común y cotidiano de su cultura.

Un observador, en lo posible, debe intentar ser lo mas objetivo posible. Esto quiere decir evitar mesclar o vincular los hechos concretos que esta observando con su pasado, experiencia, pensamientos o ideologías. Es imposible ser totalmente objetivo ya que uno inconscientemente aplica o contrasta sus experiencias y conducta a lo que ve y por esa razón las personas que pueden interpretar un mismo hecho de miles de maneras distintas. Un ejemplo duro es el de los jueces, que están obligados legalmente y socialmente a ser imparciales y objetivos para ser mejores profesionales y tomar decisiones correctas para decidir quien es culpable o no de ciertos hechos ilícitos. Pero esto es, como ya mencioné, imposible ya que el juez pasara cada caso, veredicto, culpable y alegato por su mente y por su ser y lo interpretara de una manera distinta que otro juez. Para uno la condena puede ser muy leve, para otro demasiado dura y esto ocurre por la subjetividad y objetividad y por esta razón se debe reducir a su mínimo la subjetividad.

Tanto la foto como un informe descriptivo son representaciones de algún hecho que ocurrió en el pasado. Ese hecho debe ser de alguna importancia y exige la necesidad de una foto o informe para su documentación.
Se diferencian en mas cosas, para empezar la foto obviamente es una imagen es un símbolo, mientras que el informe descriptivo esta compuesto por cientos o miles de símbolos (letras) dependiendo de su duración. También, por mas descriptivo que sea un informe, una foto siempre va a servir mas para su visualización. Con la foto uno puede captar o percibir la idea de contexto o situación mientras que con el informe esta seria una mera descripción. Finalmente quizás la diferencia mas resaltable es la incidencia que tiene la objetividad y subjetividad en ambas representaciones. El informe, al ser escrito por una persona, posee una gran carga de subjetividad ya que esa persona decidió que era digno de ser descrito o no. La foto por ejemplo fue sacada, y así quedara es un símbolo concreto mostrando lo que paso en ese momento del tiempo en ese determinado lugar.


Si. Esto se debe a que ya el mero hecho de que losobservados conoscan su estado de ser observados, causa un cambio que puede ser diminuto a enorme en la conducta. Esto llevaria a observaciones falsas causadas por la participacion del observador. Si este estuviera de forma escondida o undercover, para poder realizar observaciones desapercibidos.

En mi opinión el enfoque naturalista es inadecuado, incompleto e inaplicable a muchos de las cuestiones humanas que nos rodean. Esto se debe a que este enfoque simplemente se concentra en lo observable, y como todos sabemos, los humanos poseen un plano mas para anlizar que no siempre se puede observar a simple vista, la mente y los procesos cognitivos. Por esta razon el enfoque interpretativo es mucho mas apto para el estudio de las ciencias humanas o sociales ya que se concentra en la comprensión de motivos y razones que causan una cierta respuetsa a un estimulo en particular. Tambien porque no se conenntran en hacer leyes o teorias sobre la conducta que correspondan a un comportamiento repetible y unico.


Titulo para Teoria del Conocimiento

¿Que es lo que hace que las teorías en las ciencias humanas y las ciencias naturales sean convincentes?

¿En que medida el hecho que un experto sea convencido por una teoría justifique la verdad de la misma?

¿ Lo mismo que hace que una teoría sea convincente para ciencias duras, hace que una teoría también sea convincente para las ciencias blandas?

¿Son las teorías la única manera para explicar todo lo que ocurre en el universo?


jueves, 25 de noviembre de 2010

Observacion - Solar de la Abadia

Objetivo General

Identificar por medio de observaciones la estructura de un grupo

Objetivos Particulares

  • Identificar que tipo de grupo es
  • Ubicar los diferentes roles que hay en el grupo
  • Analizar la estructura y la organización que tiene el grupo
  • Conocer el grado de cohesión que tiene el grupo.
El grupo que observé estaban compuestos, inicialmente por 2 personas del sexo masculino. Edad estimada de 19-21 años. Por lo visto estas dos personas eran amigos, llegaron juntos al Shopping Solar de la Abadia y subieron las escaleras mecánicas hasta el food court del mismo. Dos de los hombres parecían ser extrovertidos, caminaban riéndose y hasta realizando, sin pasar juicio, "pavadas" o "payasadas" contando chistes simples y etc. No párese haber roles distintos dentro del grupo y la estructura y organización no existe jerarquía entre las partes.
Luego ocurre algo que influencia la actitud y conducta de los 2 hombres. El arribo de 2 personas femeninas, de semejante edad se encuentran con estos últimos. Los saludan desde lejos y los chicos los invitan a sentar y al parecer son conocidos, no hay indicios de relaciones amorosas entre las partes.
Las chicas se sientan luego de haberse saludado con un simple beso en la mejilla, de aquí supongo que son simples amigos. De cualquier manera la conducta de los hombres cambio inmediatamente luego de que tomen asiento estas chicas. Dejaron de hacerse chistes simples o "tontos", dejaron de hacer payasadas e inclusive cambio la forma en la que se alimentaban, paso de ser de una forma desordenada a una mucho mas educada.

De esta manera observe que el comportamiento de las personas del sexo masculino cambio rotundamente al encontrarse ante la presencia de dos personas femeninas. Esto puede ser para causar buena impresión, aparentar maduro o para "caer bien" para poder avanzar la amistad hacia otro lado. Esto no quiere decir que exista una posición de poder jerárquico de las mujeres sobre el hombre, sino que simplemente los codigos sociales impuestos por nuestra cultura le demanda a los hombres un cambio de actitud frente a ellas.

martes, 23 de noviembre de 2010

Shakespeare en la Selva y las Ciencias Sociales

En mi opinion hay dos grandes lazos de relacion entre el relato de Shakespeare en la Selva y el area de Ciencias Sociales; estos son el Relativismo cultural y La Incidencia del Observador. Creo que son los ejes de la relacion ya que son los que mas resaltaron durante mi leida de la historia:

Relativismo Cultural:
De los dos, esta es la relacion mas fuerte entre los temas. Cuando la antropologa y su amigo comienzan a discutir sobre la capacidad que tienen los Americanos de entender Shakespeare surge un conflicto entre las partes. Este consiste en que su amigo alega que los americanos simplemente no pueden entender Shakespear, y que la literatura de este es solo para Ingleses. Por el otro lado la antropologa toma una postura radicalmente opuesta y dice que Shakespeare lo puede entender, adaptado a su lenguage, cualquier persona del mundo ya que sus temas son "universales".
Por esta razón la antropología se embarca a una expedición e intentara explicar uno de los relatos mas famosos de Shakespeare, Hamelt, a una tribu africana. Cuando intenta explicarles el relato se encuentra con varias dificultades y obstáculos. El mas importante probalbmente fue el hecho de que esta tribu no posea una palabra, o siquiera el concepto, de un fantasma o algo que exisa despues de la muerte. Por esta razon se dificulto la explicacion de una de las escenas centrales del relato de Hamlet que es la aparición del fantasma del padre. Tampoco entendian porque el rey solo tenia una mujer, ya que en su cultura era común que los hombres tengan varias esposas.

La Incidencia del Observador:

En este relato vemos que los africanos, al comienzo actúan de cierta manera y cambia al estar en la presencia de la antropologa europea. De esta manera los que pertenecen a la tribu dejan de realizar sus vidas cotidianas y de actuar de una forma "normal" para ellos y por ejemplo la invitan a un trago para charlar. Este problema indica como la presencia del tercero puede influir en el accionar de las otras partes. De esta manera quizás la antropologa no este tomando datos verídicos sobre la conducta de la tribu, ya que esta es alterada por su presencia. Ya que no puede tomar información sin estar presente, es muy dificultoso el estudio social de ciertas tribu que se ven afectadas por la presencia de europeos o extraños al conjunto.



martes, 2 de noviembre de 2010

Paralelismo Literatura Universal - Teoria del Conocimiento CORRECCION

vhbustinza dijo:
El ejemplo está muy bien escogido para ilustrar la teoría. Sería internaste que reflexionaras acerca de cómo se constituye la realidad según el sentido o forma que se utilice para conocer. ¿Cuándo podemos afirmar que los sentidos no conducen a la verdad?

Ésta afirmacion es muy difícil de comprobar, ya que estamos tan acostumbrados a utilizar nuestros sentidos para percibir la realidad y la verdad en si misma. Por esta misma razón es relativa mente fácil engañar nuestra percepción de la realidad, que es formada a partir de nuestros sentidos, ya que al estar acostumbrados a la relga "sentido = verdad" pensamos que si nuestros sentidos dicen que algo es


Parece que se estuviera moviendo, pero es simplemente una ilusión óptica. Aquí la imagen esta engañando a nuestro sentido de vista, así distorsionando nuestra percepción de la realidad porque en realidad no se esta moviendo.

Respecto a la pregunta original, existen 2 teorías para explicarla. La Empirista, que dice que aunque es verdad que no podemos utilizar los sentidos para asegurarnos de la realidad absoluta, pero esta realidad (sea errónea o no) es la única verdad que necesitamos para vivir. La otra teoría, propuesta por Descartes dice que no hay manera de comprobar nada, solamente que pensamos y que existimos y nuestros sentimientos no nos pueden comprobar nada.