El ejemplo está muy bien escogido para ilustrar la teoría. Sería internaste que reflexionaras acerca de cómo se constituye la realidad según el sentido o forma que se utilice para conocer. ¿Cuándo podemos afirmar que los sentidos no conducen a la verdad?
Ésta afirmacion es muy difícil de comprobar, ya que estamos tan acostumbrados a utilizar nuestros sentidos para percibir la realidad y la verdad en si misma. Por esta misma razón es relativa mente fácil engañar nuestra percepción de la realidad, que es formada a partir de nuestros sentidos, ya que al estar acostumbrados a la relga "sentido = verdad" pensamos que si nuestros sentidos dicen que algo es
Parece que se estuviera moviendo, pero es simplemente una ilusión óptica. Aquí la imagen esta engañando a nuestro sentido de vista, así distorsionando nuestra percepción de la realidad porque en realidad no se esta moviendo.
Respecto a la pregunta original, existen 2 teorías para explicarla. La Empirista, que dice que aunque es verdad que no podemos utilizar los sentidos para asegurarnos de la realidad absoluta, pero esta realidad (sea errónea o no) es la única verdad que necesitamos para vivir. La otra teoría, propuesta por Descartes dice que no hay manera de comprobar nada, solamente que pensamos y que existimos y nuestros sentimientos no nos pueden comprobar nada.
Las teorías filosóficas pueden usarse como marco general de una justificación pero no pueden ser ellas mismas el centro de la fundamentación. Acordate que TdC no es filosofía y se pretende que puedas argumentar a partir de tu experiencia y lecturas.
ResponderEliminar¿A qué verdad hace referencia tu comentario? En clase vimos diferentes posturas respecto a ella, sería esperable que las introdujeras en tus escritos.